Short Description
Los príncipes y sultanes de Marruecos, cuidaron la construcción de las escuelas; así que un grupo de los eruditos eminentes, en varias especializaciones, se graduaron de las escuelas que los Almorávides construyeron en las ciudades y en los desiertos, pues,…
En Al-Ándalus, las escuelas primarias eran muchas, y recibían dinero a cambio de la educación. Por eso, el califa omeya Al Hakam Az-Zâni (falleció en 366 de la Hégira) les agregó 27 escuelas para enseñar gratis a los hijos de los pobres. Las chicas iban a las escuelas tanto como los chicos de forma igual. Por otra parte, la educación superior era ejecutada por profesores independientes que daban sus lecturas en dichas escuelas. Los métodos, los cuales se enseñaban en la universidad de Córdoba, se formaron en la era del Califato Omeya en Al-Ándalus. También las facultades fueron construidas en Granada, Toledo, Murcia, Sevilla, Valencia, Almería y Cádiz[1].
Los príncipes y sultanes de Marruecos, cuidaron la construcción de las escuelas; así que un grupo de los eruditos eminentes, en varias especializaciones, se graduaron de las escuelas que los Almorávides construyeron en las ciudades y en los desiertos, sobre todo en la zona de Sous, pues llegaron a ser de los intelectuales más destacados en el mundo islámico. Sin embargo, las escuelas en Sous alcanzaron alrededor de 400 escuelas. Muhammad Al Mujtâr As-Sûsi[2] en su libro llamado “Sus Al ‘Âlimah”[3] habló sobre 50 de dichas escuelas, y en su libro llamado “Madâris Sus Al ‘Atîqah” habló sobre 100 escuelas de ellas.[4]
No obstante, las tribus eran las que financiaban estas escuelas a través de dedicar el décimo de sus cosechas agrícolas a ellas, y dedicar algunos bienes para el mantenimiento, la financiación y los gastos de la escuela. Además, las tribus de Suos competían entre sí en construir las escuelas en las montañas y en los llanos. A cada tribu, pertenecían una, dos o tres escuelas. De las escuelas más destacadas que fueron construidas en la época de los Almorávides, aparte de lo que fue mencionado anteriormente, citamos las escuelas de Ceuta, y había otras varias escuelas en Tánger, Agmat, Siyilmasa, Tremecén y Marrakech. Estas escuelas, albergaban el conocimiento de Kairuán y la cultura famosa de Al-Ándalus, donde sobresalieron los grandes sabios; de entre los cuales, están: Al Qâdi ‘Iâd[5] y Abu Al Ualîd ibn Rushd (Averroes)[6], el autor del libro llamado Al Muqaddimât Al Auâ’il Lil Mudaûinah y Al Baiân Ua At-Tahsîl, aparte de sus otros libros valiosos.”[7]
Llamamos la atención a que a los estudiantes en dichas escuelas -en el este y el oeste- se les mantenía en cuanto a su comida, bebida, dinero y alojamiento. Por lo tanto, la civilización islámica abarcó el sistema de las casas de los estudiante cientos de años antes de Occidente; ya que en el año 721 de la Hégira, el Sultán de la dinastía Merínida en Marruecos, Abu Sa‘îd ‘Uzmân ibn Ya‘qûb -falleció en el año 731 de la Hégira- ordenó construir la escuela de la nueva Fez, así que se construyó de la forma más perfecta y hermosa. Por consiguiente, los estudiantes ingresaron en ella para recitar el Corán y los alfaquíes para enseñar las ciencias, y se les concedían los salarios y el sustento mensual también los habices fuero dedicados a ella en busca de la Recompensa de Al-lâh (I).[8]
El Sultán Abu Sa‘îd era de los sultanes Meriníes más famosos que cuidaron la construcción de las escuelas. Ya que en el año 723 de la Hégira, al comienzo del mes de Sha‘bân, el sultán Abu Sa‘îd ordenó construir una escuela inmensa al lado de la mezquita de Al Qarauiîn en Fez, la cual es conocida hoy en día como Madrasit Al ‘Attarin. Por lo tanto, se fundó por medio del Sheij Abu Muhammad ‘Abdûl-lâh ibn Qâsim Al Muzuâr, y el Sultán Abu Sa‘îd asistió por sí mismo en compañía de un grupo de alfaquíes y gente bienhechora hasta que fue construida, de modo que su construcción fue comenzada en su presencia. Así que esta escuela fue de lo más maravilloso que un Estado realizó; de modo que jamás un rey anterior a él construyó algo igual. Se lo dedicó una fuente determinada de agua de algunas fuentes disponibles ahí. Luego, ingresaron los estudiantes, se contrató a un Imam, dos almuédanos y varios funcionarios que la manejaban tanto como los alfaquíes que enseñaban el conocimiento en ella. También todos recibieron los sueldos y el sustento, por encima de la suficiencia, y compró varios bienes dedicándolos a dicha escuela en espera de la Recompensa de Al-lâh”[9].
Le era mameluca era famosa por la multitud de las escuelas que fueron construidas en ella; ya que los príncipes y los sultanes de los mamelucos competían en cuanto a la construcción de las escuelas de la Sharî‘ah y científicas, de modo que sobresalieron en su construcción y edificación. Mejor dicho, cuidaron el asunto de contratar a los mejores sabios y los más prestigiosos entre ellos en dichas escuelas. Ya que ‘Izzud-Dîn ‘Abdul ‘Azîz ibn ‘Abdus-Salâm[10] enseñó en la escuela Salihiah de Bain Al Qasrain[11] en el año 650 de la Hégira, como enseñó en esta escuela Taqiud-Dîn ibn Bint Al A‘az[12] en el año 680 de la Hégira, Sirâyud-Dîn Al Bulqînî[13] en la escuela Nasiriah en 779 de la Hégira y el erudito historiador Abdur-Rahmân ibn Jaldûn en la escuela Qamhiah en el año 786 de la Hégira, aparte de otros sabios a lo largo de la historia de los mamelucos[14].
Los eruditos, los alfaquíes, los súbditos y los sultanes, celebraban al máximo al inaugurar cualquier escuela. Ya que en el año 661 de la Hégira, el rey Baibars inauguró la escuela Dhâhiriah; por ende, los eruditos se reunieron en esta escuela -Bain Al Qasrain- al terminar su construcción .Los recitadores asistieron y los sabios de cada escuela de Fiqh se sentaron en su lugar dedicado. Así que la enseñanza de la escuela Hanafi fue realizada por Maydud-Dîn ‘Abdur-Rahmân ibn As-Sâhib Kamâlud-Dîn ibn Al ‘Adîm. Mientras que la enseñanza del método Shafi‘i fue realizada por Taqiud-Dîn Muhammad ibn Al Hasan ibn Razîn, y se dedicó la enseñanza de la recitación del Corán, al alfaquí Kamâlud-Dîn Al Mahal-lî, y la enseñanza de la ciencia del Hadiz profético, al Sheij Sharafud-Dîn ‘Abdul Mu’min ibn Jalaf Ad-Dumiâti. Dieron las lecciones y se extendieron las alfombras (o sea para sentarse todos los asistentes). Yamâlud-Dîn Abi Al Husain Al Yazzâr[15] cantó poesía, y otros varios poetas cantaron también; de entre los cuales, están: As-Sarây Al Uarrâq y el Sheij Yamâlud-Dîn Yusûf ibn Al Jashshâb, así que se les concedió dinero y era un día memorable. También el sultán estableció una biblioteca grande en la escuela y fundó a su lado una oficina para distribuir la limosna. Dedicó a los huérfanos musulmanes el pan cada día y la vestimenta en el invierno y el verano.[16]
Asimismo, había entre los príncipes de los mamelucos, quien construía las escuelas al lado de su casa; porque le agradaba eso y por el deseo de publicar el conocimiento entre su familia y vecinos. Ya que en el año 730 de la Hégira, el príncipe ‘Alâ’ud-Dîn Muglatâi Al Yamâli[17] construyó una escuela al lado de su casa, cerca del barrio de Mulûjiâ en El Cairo. Y le dedicó muchos habices[18].
Algunas escuelas mamelucas tenían otras funciones al lado de la enseñanza, como la jurisdicción, el juzgamiento y la investigación en los crímenes mayores. Como pasó con un criminal tirano llamado ibn Sab‘; ya que los alfaquíes de la escuela Shafi‘i juzgaron no matarlo y lo encarcelaron, sin embargo, los Malikitas juzgaron matarlo. Y esto tuvo lugar en la escuela Sâlihiah –Bain Al Qasrain- en el año 791 de la Hégira[19].
Además, había escuelas especializadas en las ciencias experimentales y aplicativas, como las para enseñar la medicina y sus ciencias, tal como la escuela Dhâhiriah Al Birâniah en Damasco; que atraía a la mayoría de los científicos especializados en dicha ciencia. Así que en el año 724 de la Hégira, se trajo el médico famoso en su época Naymud-Dîn ‘Abdur-Rahîm ibn Ash-Shahâm Al Mausili[20] para enseñar en la escuela Dhahiriah Birâniah después de que aprendió la medicina y sus artes en los países del Azbak[21] a través de un viaje científico que duró algunos años[22].
También la escuela Dajuâriah- la cual estaba al lado de la Mezquita de los Omeyas en Damasco- era de las escuelas y facultades de medicina más famosas en Sham. Fue fundada en el año 621 de la Hégira por el médico famoso de Damasco Al Muhadhdhab Ad-Dajuâr ‘Abdur-Rahîm ibn ‘Ali Hâmid[23], el líder de la medicina, y quien dedicó el habiz a dicha escuela. Fue ensalzado por el médico famoso Ibn Abi Usaibi‘ah[24], quien dijo: “Era el único y el erudito de su época. Fue líder en la medicina y se esforzaba mucho hasta que sobrepasó a los rivales de su época y tenía una alta posición ante los reyes.”[25]
Por otra parte, algunas escuelas en Egipto eran como si fueran una universidad de varias ramas y departamentos; tal como la escuela Mansûriah que fue fundada por el Sultán de Egipto Al Mansur Qalaûn Al Alfi -Bain Al Qasrain- en El Cairo. Así que estaba dividida para enseñar las escuelas de Fiqh; de modo que para cada escuela, había un profesor especializado y un lugar determinado. También había un departamento especial para enseñar las ciencias médicas, otro para enseñar el Hadiz y otro para la interpretación del Sagrado Corán. “Digno de mencionar es que en dichas escuelas se contrataba sólo a los alfaquíes de alto nivel”[26].
Algunos libros históricos tuvieron interés en numerar las escuelas en cada país aparte. Pues, ‘Abdul Qâdir ibn Muhammad An-Nu‘aimî Ad-Dimashqi, falleció en el año 927 de la Hégira, escribió su libro famoso “Ad-Dâris fi Târîj Al Madâris”, en el que discutió los siguientes capítulos: El papel del Corán, el papel del Hadiz, luego el papel del Corán y el Hadiz juntos, las escuelas y de entre ellas se encuentran las de medicina, Al Jauâniq, Ar-Ribâtât, Az-Zauâiâ y At-Turab, y las mezquitas. En cuanto a su estilo; mencionaba el nombre de la escuela por ejemplo, determinaba su lugar, la biografía de su fundador, numeraba el habiz que se le dedicaba y luego mencionaba los profesores que enseñaron consecutivamente en la misma en la era del autor y sus biografías. Es sabido que este libro fue dedicado a las escuelas de Damasco solamente.
Al Maqrîzi hizo lo mismo en su enciclopedia famosa “ ”; así que presentó a los estudiantes un gran favor, ya que mencionó las escuelas de El Cairo en las épocas ayubí y mameluca.[27]
El interés de los musulmanes en fundar las escuelas en todos los lados de la sociedad islámica, indica que esta civilización estaba consciente de que la ciencia es el fundamento de cualquier desarrollo; más bien, presentó al mundo un ejemplo único en cuanto a publicar el conocimiento entre el pobre y el rico, el mayor y el menor, el hombre y la mujer, hasta que la civilización islámica se volvió en la cumbre del desarrollo científico a lo largo de varios siglos.
_______________________________________________
[1]Will Durant, The Story of Civilization 13/306.
[2]Al Mujtâr As-Sûsi: Es Muhammad Al Mujtâr ibn ‘Ali ibn Ahmad Al Ilgui As-Sûsi (1318-1383 de la Hégira / 1900-1963 d.C.), historiador, alfaquí, literario y poeta. Se conocía como Wazîr At-Tây (Ministro de la corona). De sus libros, destaca el libro llamado “Al Ma‘sûl fi Târîj Sûs”. Az-Zarkali, Al A‘lâm 7/93.
[3]Muhammad Al Mujtâr As-Sûsi, Sûs Al ‘Âlimah, pág. 154-167.
[4]Muhammad Al Mujtâr As-Sûsi, Madâris Sûs Al ‘Atîqah, pág. 93-134.
[5]Al Qâdî ‘Iâd: Es Abu Al Fadl ‘Iâd ibn Mûsâ ibn ‘Iâd Al Yahsabi As-Sabti (476-544 de la Hégira /1083-1149 d.C.). Era el Imam de su época en el Hadiz y sus ciencias, la gramática, la lengua, el habla de los árabes, sus incidentes y descendencias. Fue encargado de la jurisdicción de Ceuta y nació allí. Luego, fue encargado de la jurisdicción de Granada y falleció en Marrakech. Consulte: Ibn Jil-likân, Uafiât Al A‘iân 3/483-485.
[6]Averroes: Abu Al Ualîd Muhammad ibn Ahmad ibn Rushd Al Qurtubi (520-595 de la Hégira / 1126-1198 d.C.). El erudito filosofo conocido como Averroes el nieto. Nació en Córdoba y falleció en Marrakech. Consulte: Adh-Dhahabi, Siar Al A‘lâm 21/307-309 E Ibn Al ‘Imâd, Shadharât Adh-Dhahab 4/367.
[7]Al Hasan As-Sâ’ih, Al Hadârah Al Magribiah 2/64.
[8]Abu Al ‘Abbâs An-Nâsirî, Al Istiqsâ Li Ajbâr Dual Al Magrib Al Aqsa 3/111-112.
[9] An-Nâsiri, la referencia anterior 3/112.
[10]Al ‘Iz ibn ‘Abdus-Salâm: Es ‘Abdul ‘Azîz ibn ‘Abdus-Salâm Ad-Dimashqi (577-660 de la Hégira / 1181-1262 d.C.), fue nominado ‘Izzud-Dîn y conocido como Sultân Al ‘Ulamâ’ (El sultán de los eruditos). Alfaquí de la escuela Shafita y alcanzó al grado de Iytihâd (Echar los esfuerzos por los alfaquíes musulmanes para que lleguen a un acuerdo sobre el establecimiento de una regla islámica en los casos donde no hay referencia en el Corán o la Sunna). Nació y creció en Damasco. Fue encargado de la jurisdicción en Egipto. De sus libros: At-Tafsîr Al Kabîr. Conulte: Az-Zarkali, Al A‘lâm 4/21.
[11]Al Maqrîzi, As-Sulûk 5/485.
[12]Taqiud-Dîn ibn Bint Al A‘az: Muhammad ibn Ahmad ibn ‘Abdul Uahhâb ibn Jalaf Al ‘Alâ’i (Falleció en 695 de la Hégira / 1296 d.C.). El juez Shihâbud-Dîn ibn el juez ‘Ala’ud-Dîn ibn el jefe de los jueces Tâyud-Dîn. Conocido como Ibn bint Al A‘az Al Masri Ash-Shâfi‘i. Consulte: Al Fâsi, Dhail At-Taqiîd Fi Ruât As-Sunan Ua Al Asânîd 1/52.
[13]Sirâyud-Dîn Al Bulqîni: Es Abu Hafs Omar ibn Raslân ibn Sâlih Al Kinâni (724-805 de la Hégira / 1324-1403 d.C.). Muytahid y memorizador de Hadices. Nació en Balqînah de la gobernación de Garbia en Egipto. Estudió en El Cairo y fue encargado de la jurisdicción en Sham en el año 769 de la Hégira. Falleció en El Cairo. Consulte: Az-Zarkali, Al A‘lâm 5/46.
[14]Al Maqrîzi, As-Sulûk 4/347, 5/163.
[15]Al Yazzâr: Es Yahiâ ibn ‘Abdul ‘Adhîm ibn Yahiâ ibn Muhammad (601-679 de la Hégira / 1204-1280 d.C.). Un poeta egipcio simpático. Consulte: Az-Zarkali, Al A‘lâm 8/153.
[16]Al Maqrîzi, As-Sulûk 2/3.
[17]Muglatâi: Es Abu ‘Abdul-lâh ‘Alâ’ud-Dîn Muglatâi ibn Qaliy ibn ‘Abdul-lâh Al Masri Al Hanafi (689-762 de la Hégira / 1290-1361 d.C.), Tenía críticas a los especialistas del Hadiz y a los lingüísticos. Escribió más de 100 composiciones,de las cuales: Sharh Al Bujâri. Consulte: Az-Zarkali, Al A‘lâm 7/275.
[18]Al Maqrîzi, As-Sulûk 3/133.
[19]Al Maqrîzi, As-Sulûk 5/241
[20]‘Abdur-Rahîm ibn Ash-Shahâm Al Mausili: Es Naymud-Dîn ibn Ash-Shahâm Ash-Shafi‘i (653-730 de la Hégira). Aprendió el Fiqh, después se fue a Damasco en el año 724 de la Hégira y fue encargado de la jefatura religiosa de Jâniqah Al Qasrain. Conocía el Fiqh según la escuela Shâfi‘i y la medicina. Consulte: Al Hâfidh Al ‘Asqalâni, Ad-Durar Al Kâminah Fi A‘iân Al Mi’ah Az-Zâminah 3/150.
[21]Los países del Azbak: país en Asia Central, su actual nombre es Uzbekistán.
[22]An-Na‘îmi, Ad-Dâris Fi Târîj Al Madâris 1/261.
[23]Muhadhdhab Ad-Dîn Ad-Dijuâr: Es ‘Abdur-Rahîm ibn ‘Ali Hâmid Ad-Dijuâr (565-628 de la Hégira / 1170-1230 d.C.). Nació y creció en Damasco. Y se comunicó con el rey Al ‘Adil Al Aiûbi. De sus libros: “Al Yunainah” en Medicina y “Mujtasar Al Agâni” de Al Asfahâni. Consulte: Az-Zarkali, Al A‘lâm 3/0347.
[24] Ibn Abi Usaibi‘ah: Es Abu Al ‘Abbâs Ahmad ibn Al Qâsim ibn Jalîfah (596-668 de la Hégira / 1200-1270 d.C.). Era médico, historiador, autor de “‘Uiûn Al Anbâ’ fi Tabaqât Al Atibbâ’”. Falleció en Sarjad en Siria. Consulte: Muhammad Al Jalîli, Udabâ’ Al Atibbâ’ 1/52.
[25]Ibn Abi Usaibi‘ah, ‘Uiûn Al Anbâ’ fi Tabaqât Al Atibbâ’ 4/318.
[26]Al Maqrîzi, Al Mauâ‘idh ua Al I‘tibâr 3/480.
[27] Consulte: Fat-hiah An-Nabrâui, Târîj An-Nudhum Ua Al Hadârah Al Islâmiah, pág. 224.
Comentarios
Envíe su comentario