Short Description
La civilización islámica comenzó a conocer las escuelas desde el siglo V de la Hégira, y lo que llamaba a ello, era la multitud de las reuniones celebradas en las mezquitas. Es digno de mencionar que la primera mezquita que fue transformada en escuela, fue la mezquita de…
La civilización islámica comenzó a conocer las escuelas desde el siglo V de la Hégira, y lo que llamaba a ello, era la multitud de las reuniones celebradas en las mezquitas. Es digno de mencionar que la primera mezquita que fue transformada en escuela, fue la mezquita de Al Azhar en el año 378 de la Hégira. Después, las escuelas se extendieron en el mundo islámico de este a oeste, las cuales fueron fundadas en base al dinero del habiz que fue donado por los líderes ricos, eruditos, comerciantes, reyes y príncipes.
La verdad es que las escuelas en la civilización islámica, son antiguas tanto como la civilización misma. Ibn Kazîr mencionó en los incidentes del “año 383 de la Hégira, que el ministro Sapor I[1] compró una casa en Karj, la renovó, trasladó muchos libros a ella, los dedicó como habiz a los alfaquíes y la nombró “La casa del conocimiento”. Y creó (Ibn Kazîr) que ésta era la primera escuela que fue dedicada como habiz a los alfaquíes, la cual fue fundada antes de la escuela Nidhâmiah por mucho tiempo[2].
Poco después, la construcción de las escuelas comenzó a extenderse y ampliarse; ya que la primera escuela fue construida en Damasco en el año 391 de la Hégira por Shuyâ‘ Ad-Daulah Sâdir ibn ‘Abdul-lâh[3] ,y fue llamada la escuela Sâdiriah[4]. Más tarde, le siguió el recitador de Damasco Rasha’ ibn Nadhîf[5]; ya que estableció la escuela Rashâ’iah alrededor del año 400 de la Hégira. Con el paso del tiempo, los estudiantes salieron de las reuniones que se celebraban en la mezquita hacia un lugar dedicado a enseñar una ciencia específica; de modo que el dinero se dedicaba a ellos y a sus Sheijes, y se les disponían los motivos de la enseñanza[6].
Al comienzo, estas escuelas eran dirigidas por la gente, luego intervino en su fundación y administración el establecimiento del gobierno y del califato; empezando por el ministro famoso Nidham Al Mulk[7], quien -desde su época- las escuelas se volvieron gubernamentales y patrocinadas por los establecimientos gubernamentales, trayendo a los profesores y maestros a ellas.
Este ministro regaló a la civilización islámica lo que ha eternizado su recuerdo, y sobrepasó todos sus hechos políticos; pues estableció un grupo de escuelas en varios lados del Estado. Así que fueron nombradas como “Las escuelas Nidhâmiah –regulares- (es decir, derivado de su nombre (Nidham))” y se consideran el primer tipo de los establecimientos científicos y de las escuelas educativas de tipo regular que apareció en la historia del Islam, y dispuso a sus estudiantes los motivos de la convivencia y de la enseñanza. Sin embargo, las escuelas Nidhâmiah fueron dedicadas especialmente a enseñar el Fiqh (Jurisprudencia islámica) y el Hadiz. Además, daban de comer a los estudiantes en ella y muchos de ellos recibían sueldos mensuales.
Debido al entusiasmo de Nidham Al Mulk y su adopción de la idea de establecer escuelas en los varios lugares, eso produjo que Iraq y Jorasán se llenaron de decenas de escuelas, hasta que se dijo acerca de esto: “En cada ciudad de Iraq y Jorasán, tiene una escuela.” No sólo, sino también fundaba escuelas hasta en las zonas marginales, y cada vez que encontraba en alguna ciudad un erudito distinguido por su sabiduría, le construía una escuela, a la cual le dedicaba un habiz y una biblioteca. No obstante, los alumnos aprendían en ella de forma gratuita, y por encima de todo eso, el estudiante pobre recibía un sueldo de la renta dedicada a la escuela.[8]
De las escuelas más importantes que Nidham Al Mulk fundó, está: La escuela Nidhâmiah de Bagdad que se empezó a construirla en el año 457 de la Hégira, y se terminó (su construcción) en el año 459 de la Hégira[9]. El interés del califa abasí respecto a dicha escuela, llegó hasta el punto que escogía a sus profesores por sí mismo, donde enseñaba Fiqh, Hadiz y lo relativo a estas ciencias. También enseñaron en dichas escuelas los famosos en el ámbito del intelecto y la cultura, como la evidencia del Islam Al Ghazali, el autor del libro llamado Ihia’ ‘Ulûm Ad-Dîn (Revivificación de las ciencias religiosas )[10], mientras enseñaba en la escuela Nidhâmiah en Nishapur el Imam de Al Haramaîn (las dos mezquitas sagradas) Abu Al Ma‘âlî Al Yuaini[11] .[12]
Estas escuelas que se extendieron en Bagdad, Ispahán, Nishapur y Merv, contribuyeron a dar firmeza a la tendencia Sunnita y defenderla de las varias Bida‘[13] y tendencia desviadas que se difundieron en aquel tiempo. Y lo que Nidham Al-Mulk gastaba en cada año por los estudiantes, los alfaquíes y los eruditos, alcanzó los 300.000 dinares. Y cuando el sultán Selyûcida Malik Shah le consultó al respecto, el ministro sabio le dijo: “Al-lâh te Dio y me Dio lo que no Dio a nadie de Sus creados, ¿Acaso no remuneramos eso por 300.000 dinares dirigidos a los portadores de su religión y a los memorizadores de Su Libro?”[14]
Por eso, la extensión de las escuelas en la civilización islámica desde el siglo IV de la Hégira X después de Cristo, indica la precedencia de la civilización islámica (sobre las otras) en publicar el conocimiento entre las varias clases de la sociedad; algo que las civilizaciones del este y del oeste no conocían. Merece ser mencionado que Europa en aquella época, no tenía sino poco conocimiento; más bien, la iglesia en aquel tiempo monopolizaba los motivos del conocimiento, y eso causó que los europeos vivieron en oscuridad, ignorancia, retraso y guerras destructivas entre las varias tribus, sobre todo las tribus germánicas que a veces luchaban contra el Estado romano y otras contra las otras tribus. También el sistema de las clases sociales, tenía su posición sagrada en Europa; lo cual produjo una decadencia del sistema educativo europeo[15].
Lo curioso es que hasta en la era de la debilidad política y militar del Estado islámico, el movimiento científico no se afectó por ello, sino al revés; ya que la escuela Mustansiriah fue construida en el año 631 de la Hégira / 1233 d.C., mientras los Tártaros en aquel tiempo invadían el este del mundo islámico, amenazando el califato abasí de forma directa. De hecho, el califato abasí llegó a su punto más débil, y a pesar de eso, esta escuela eterna fue construida. Ibn Kazîr, que Al-lâh lo Perdone, comentó sobre esta escuela diciendo: “Jamás antes de esta escuela fue construida otra igual. En cada grupo de las cuatro escuelas de Fiqa, había 62 alfaquíes, 4 asistentes, un profesor para cada escuela y un Sheij especializado en el Hadiz, 2 recitadores, 10 oyentes, un especialista en medicina, 10 musulmanes dedicados a la medicina y una oficina para los huérfanos. Aparte de distribuir a todos pan, carne y dulces de cantidades suficientes para cada uno. En el jueves, cinco de Rayab, asistieron a las lecciones el Califa Al Mustansir Bil-lâh –Su excelencia misma- en compañía de su séquito (los príncipes, ministros, jueces, alfaquíes, sufíes y poetas), y nadie de ellos se ausentó. Así, se celebró un comedor inmenso del cual comieron los presentes, y se llevó de ello a los varios lados de Bagdad tanto a las casas de la plebe como a las de la elite. También se concedió dinero a todos los presentes: profesores, hombres de Estado, alfaquíes y asistentes. Era un día glorioso. Asimismo, los poetas recitaron alabanzas serenas y poemas sobresalientes para el califa. Mencionó eso Ibn As-Sâ‘i[16] en su libro de la historia de una forma detallada. Y fue encargado para enseñar el método de la escuela Shaf‘i el Imam Muhi Ad-Dîn Abu ‘Abdul-lâh ibn Fadlân[17], para la escuela Hanafi el Imam erudito Rashîd Ad-Dîn Abu Hafs Omar ibn Muhammad Al Fargâni [18] y para la escuela Hanbali el Imam erudito Muhi Ad-Dîn Yûsuf ibn Ash-Shaij Abi Al Faray ibn Al Yauzi[19], y entonces enseñó su escuela su hijo ‘Abdur-Rahmân[20] reemplazándolo por su ausencia estando en algunas delegaciones a los reyes. Enseñó la escuela Maliki, el Sheij malikita Abu Al Hasan Al Magribi un tiempo hasta que se encargara a otro Sheij. Se dedicó como habiz bibliotecas de libros sin par en cuanto a su número, buenas ediciones y la calidad de sus libros”[21].
Las escuelas se incrementaron llamativamente bajo el gobierno de la dinastía ayubí; ya que el objetivo de la construcción de estas escuelas, era acabar con la tendencia chiita, la cual era fundamental en Egipto desde el Estado Ubaidi que adelantó a la dinastía ayubí. Por lo tanto, el establecimiento gubernamental cuidó la fundación de las escuelas de especializaciones diferentes en todos los lados de Egipto. Lo curioso es que Saladino establecía aquellas escuelas con el objetivo de divulgar la justica, la moral y la seguridad entre la gente. Ibn Al Azîr[22] mencionó en los incidentes del año 566 de la Hégira que en Egipto, había una casa policial llamada “Dar Al Ma‘unah” donde se encarcelaba a quien se le deseaba encarcelar. Así que Saladino la destruyó y la convirtió en una escuela Shafi‘i, eliminando la opresión que albergaba”[23]. Y de esta forma, Saladino fue el primero en la historia de Egipto –islámico- que cuidó la construcción de las escuelas; ya que construyó la escuela Salâhiah, Nâsiriah y Qâmhiah[24].
Por otro lado, los príncipes, los ricos y los comerciantes -también- competían en construir las escuelas y dedicarle el habiz de una forma que garantizara su continuación y la atracción de los estudiantes a ellas. Muchas personas convirtieron sus casas en escuelas, dedicando lo que albergaban de libros y muebles como habiz a los estudiantes de las ciencias religiosas en ellas. De esta forma, las escuelas se extendieron inmensa y asombrosamente en el Oriente, hasta que Ibn Yubair, el viajero andalusí, fue asombrado por lo que vio en el Oriente de multitud de escuelas y habiz abundante dedicado a ellas. Por lo tanto, llamó a los de occidente a viajar al oriente para buscar el conocimiento. De entre lo que dijo, está lo siguiente: “Se dedica mucho habiz a los buscadores de conocimiento en los países orientales en total, sobre todo Damasco. Así que quien quiere el triunfo de entre nuestros hijos, que viaje a dichos países. Pues ahí, encontrará muchos medios que ayudan a buscar el conocimiento; y lo primero, es el despreocuparse del sustento”[25].
De lo que indica la competencia de los Sultanes y príncipes en cuanto a la construcción de las escuelas y cuidarlas, es que el sultán Ibrahîm ibn Muhammad ibn Mas‘ûd, el sultán de Gazni y de los bordes de India, no construía una casa para sí mismo sin que construía antes una escuela y cuidarla.[26]
También, en la civilización islámica, las mujeres tenían derecho a establecer las escuelas útiles para los hijos e hijas de esta civilización. Así pues, la Señora Rabî‘ah Jâtûn bint Aiûb- la hermana de Saladino- fundó la escuela Sâhibiah para enseñar la tendencia Hanbali por encima de la montaña de Qasiun en Damasco.[27]
En cuanto a la descripción de las escuelas en Bagdad; Ibn Yubair dijo también: “Hay alrededor de 30 escuelas indescriptibles, todas están en Ash-Sharqiah, y la más maravillosa y famosa entre ellas, es la Nidhâmiah, la cual fue construida por Nidham Al Mulk y fue renovada en el año 504 de la Hégira. Sin embargo, dichas escuelas tenían habices grandiosos e inmuebles dirigidos exclusivamente a los alfaquíes y profesores en las mismas, y concedían a los estudiantes lo que les bastaba.”[28]
Respecto a Egipto; Ibn Battutah describió el número de sus escuelas diciendo: “En cuanto a las escuelas en Egipto; nadie puede numerarlas por su multitud”[29]. Además, Al Maqrîzi mencionó más de 70 escuelas que eran extendidas en Egipto[30].
Halâm describió la condición de las escuelas en el mundo islámico en aquel tiempo según lo transmitido por Butrus Al Bustani[31], diciendo: “Los árabes tenían escuelas brillantes por las ciencias, extendidas desde Bagdad hasta Córdoba. De entre ellas se encontraban 17 escuelas que funcionaban con facultades. No obstante, la escuela de Córdoba era la más famosa, y se decía que tenía una biblioteca, la cual albergaba 600.000 tomos. Ahí, estudiaban la morfología, la gramática, la poesía, la historia, la geografía, la aspectología (a veces se conoce por “astronomía”)[32], la astrofísica estelar, la química, las matemáticas y la medicina. También tenían una escuela primaria al lado de cada mezquita donde se enseñaba a leer y escribir”[33].
Finalmente, es digno de notar aquí que el estudio en estas escuelas, no se reducía a las ciencias religiosas, sino que al lado de ellas, se enseñaban las ciencias naturales; tal como: la ingeniería, la medicina y las matemáticas. Mejor dicho, había escuelas privadas donde se enseñaban estas ciencias. Al respecto, Halâm dice: “Las ciencias naturales tenían escuelas privadas. Enseñaban la medicina en los hospitales”[34].
_____________________________________________________
[1] Sapor I: Es Abu Nasr Sâbûr ibn Ardashîr, falleció en el año 416 de la Hégira. Era el ministro de Bahâ’ Ad-Daulah Abi Nasr ibn ‘Adud Ad-Daulah. Era de los ministros más prestigiosos. Era noble, respetuoso, generoso y elogiado. Tuvo una casa de conocimiento en Bagdad. Consulte: Adh-Dhahabi, Siar A‘lâm An-Nubalâ’ 17/387 e Ibn Jal-likân, Uafiât Al A‘iân 2/354.
[2] Ibn Kazîr, Al Bidâiah Ua An-Nihâiah 11/312.
[3] Sâdir ibn ‘Abdul-lâh: Era el fundador de la escuela Sâdiriah dentro del departamento del correo en la puerta occidental de la Mezquita de los Omeyas. La fundó en Damasco en el año 491 de la Hégira. Consulte: Ibn ‘Asâkir, Târîj Dimashq 52/46.
[4] ‘Abdul Qâdir An-Na‘îmi, Ad-Dâris Fi Târîj Al Madâris 1/413.
[5] Rasha’ ibn Nadhîf: Es Abu Al Hasan Rasha’ ibn Nadhîf ibn Mashâ’l-lâh Ad-Dimashqi (370-444 de la Hégira / 980-1052 d.C.). Recitador, de los eruditos, su origen era de Al Ma‘arrah, estudió en Egipto, Siria e Iraq y vivió en Damasco. Consulte Az-Zarkali, Al A‘lâm 3/21.
[6]‘Ârif ‘Abdul Gani, Nidhâm At-Ta‘lîm ‘Inda Al Muslimîn, pág. 89.
[7]Nidham Al Mulk: Es Abu ‘Ali Al Hasan ibn ‘Ali At-Tûsi, nominado como Nidham Al Mulk (408-485 de la Hégira / 1018-1092 d.C.). Su origen es de Tus, trabajó en las obras del sultán. Tuvo relaciones con el sultán Alp Arslan, que lo nombró ministro. Fundó la escuela mayor en Bagdad y otras. Consulte: Adh-Dhahabi, Siar A‘lâm An-Nubalâ’ 19/94 y Az-Zarkali, Al A‘lâm 2/202.
[8] Consulte: Mustafa As-Sibâ‘i, Min Rauâi‘ Hadâratinâ, pág. 103,104.
[9]Ibn Kazîr, Al Bidâiah Ua An-Nihâiah 12/92.
[10]La referencia anterior 12/169.
[11] Abu Al Ma‘ali Al Yuaini: Es ‘Abdul Malik ibn ‘Abdul-lâh ibn Yûsuf Al Yuaini (419-478 de la Hégira / 1028-1085 d.C.). Abu Al Ma‘ali el hijo de “el pilar del Islam” Abu Muhammad Al Yuaini, el Imam de las dos mezquitas sagradas, el orgullo del Islam y el Imam de los Imames en absoluto. Consulte: Taqiud-Dîn As-Sirfîni, Al Muntajab 1/361.
[12]Ibn Al Yauzi, Al Muntadhim 9/167.
[13] Pl. de Bid‘ah: Es inventar una adoración nueva en la religión que el Islam no ordena.
[14]‘Abdul Hâdi Muhammad Ridâ, Nidhâm Al Mulk, pág. 651.
[15]Consulte: Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media, pág. 175.
[16]Ibn As-Sâ ‘i: Es Abû Tâlib ‘Ali ibn Anyab ibn ‘Abdul-lâh (593-674 de la Hégira / 1197-1275 d.C.), era de los grandes autores en la historia. Nació y falleció en Bagdad. Era el encargado de la biblioteca del Mustansiriah. De sus libros: Al Yâmi‘ Al Mujtasar Fî ‘Inuan At-Târîj Ua ‘Uiûn As-Siar. Consulte: Az-Zarkali, Al A‘lâm, 4/265.
[17] Ibn Fadlân: Es Muhi Ad-Dîn Abi ‘Abdul-lâh ibn Fadlân Al Bagdâdi Ash-Shafi‘i, un profesor del Mustansiriah, el jefe de los jueces. Era hábil en dicha tendencia. Viajó a Jorasán y dialogó con sus eruditos. Falleció en el mes de Shaûâl del año 631 de la Hégira / 1233 d.C. Consulte: As-Safadi, Al Uafi Bil Uafiât 5/132.
[18]Al Fargâni: Es Omar ibn Muhammad ibn Al Husain ibn Abi Omar ibn Muhammad ibn Abi Nasr Al Andikâni. Falleció en el año 632 de la Hégira. Consulte: Ibn Abi Al Uafâ’ Al Qurashi, Al Yauâhir Al Mudiah Fi Tabaqât Al Hanafiah 2/662,663.
[19] Yûsuf ibn Al Yauzi: Es Muhi Ad-Dîn Yûsuf ibn Al Yauzi Al Qurashi Al Bagdadi (580-656 de la Hégira / 1185-1258 d.C.). Es el hijo del erudito Abu Al Faray ibn Al Yauzi. Aprendió la religión por medio de su padre y otros, se encargó del comité de ordenar el bien y prohibir el mal en Bagdad y dominar los habices. Fue asesinado por los Tártaros como mártir y paciente tanto él como sus tres hijos. Consulte: Az-Zarkali, Al A‘lâm 8/236.
[20]‘Abdur-Rahmân ibn Yûsuf ibn ‘Abdur-Rahmân ibn ‘Ali ibn Al Yauzi: falleció como mártir con su padre en Bagdad cuando Hulagu la conquistó en el año 656 de la Hégira / 1258 d.C. pasando los cincuenta años. De sus composiciones: Diuân Shi‘r. Consulte: Kahâlah, Mu‘yam Al Mu’al-lifîn 5/200.
[21] Ibn Kazîr, Al Bidâiah Ua An-Nihâiah 13/139,140.
[22] Ibn Al Azîr: Es Abu Al Hasan ‘Ali ibn Muhammad ibn ‘Abdul Karîm Al Yazari (555- 630 de la Hégira / 1160-1233 d.C.). Historiador erudito. Nació en la isla de Ibn ‘Umar (Cizre) y falleció en Mosul. De sus libros, destaca: “Al Kâmil fi At-Târîj”. Consulte: Adh-Dhahabi, Siar Al A‘lâm 22/354-356.
[23]Ibn Al Azîr, Al Kâmil Fi At-Târîj 10/31,32.
[24]Al Maqrizi, Al Mauâ‘idh Ua Al I‘tibâr 5/173. Fue conocida como la escuela Qâmhiah (del trigo); ya que el trigo se distribuía a sus alfaquíes de un pueblo del Fayum que Saladino lo dedicó como habiz a ella. Ibn Uâsil, Mufarriy Al Kurûb 1/197,198.
[25]Ibn Yubair, Rihlat ibn Yubair, pág. 258.
[26]Ibn Kazîr, Al Bidâiah Ua An-Nihâiah 12/157.
[27]La referencia anterior 12/317.
[28]Ibn Yubair: Rihlat ibn Yubair, pág. 205.
[29]Rihlat Ibn Battutah, pág. 20.
[30]Consulte:Al Jitat Al Maqrîziah 2/362-400.
[31]Butrus Al Bustani: Es Butrus ibn Bulis ibn ‘Abdul-lâh ibn Karam Al Bustâni (1819-1883 d.C.). Un sabio participante en varios tipos de ciencias. Nació en Dibbiyah del distrito de Al Jurûb en El Líbano. Consulte: Kahâlah, Mu‘yam Al Mu’al-lifîn 3/48.
[32]La ciencia de aspectología: Es concretar los aspectos de las órbitas y determinar sus posiciones y sus variaciones para cada planeta móvil, y realizar eso a través de los movimientos celestiales visibles y existentes para cada uno de ellas. Ibn Jaldún, Al Muqaddimah, pág. 479.
[33] Dâ’irat Al Ma‘ârif 6/161-162, transmitido de ‘Abdul-lâh Al Mashûji, Mauqif Al Islâm Ua Al Kanîsah Min Al ‘Ilm, pág. 59.
[34]La referencia anterior.
Comentarios
Envíe su comentario