Short Description
La lengua árabe es la lengua del Corán, el lema del Islam, la herramienta de su civilización y es el símbolo de su fuerza… La lengua árabe tiene varias ciencias creadas por sus especialistas… Aquí mencionaremos algunas de ellas…
A continuación de las ciencias lingüísticas que fueron innovadas por los musulmanes se encuentra la lexicografía[1]:
Dr. ‘Adnân Al Jatîb dijo: “Si cada lengua se pusiera orgullosa por su léxico, entonces la lengua árabe tendría la prioridad en hacerlo, ya que el mundo no conoció una nación como la de los árabes, que superaron al resto de las naciones en cuanto a cuidar su lengua, procurar coleccionarla, registrarla, investigar en sus vocablos y rastrear el sentido de la misma letra según su posición en una sola palabra”[2].
En un comienzo, es sabido que el léxico contiene una gran cantidad de los vocablos de la lengua que tienen un orden concreto, acompañados con: su forma de pronunciación, interpretación y la explicación de sus sentidos.
Su importancia radica en que alberga los sentidos de una gran cantidad de palabras que jamás un individuo nativo de dicha lengua podrá saber por entero, sea lo que sea su interés y habilidad en hacerlo. Pues, los términos de la lengua se retribuyen entre sus hablantes según el ambiente y la cultura de cada uno.
Es digno de mención que la idea del léxico para los árabes comenzó tras la Revelación del Sagrado Corán, en el que estaban representados muchos de los dialectos árabes, la conversión de los no árabes al Islam y la dificultad de algunos términos del Corán para muchos de ellos, lo que implicó explicar los términos difíciles del Corán, del Hadîz y de la lengua árabe en general.
Así, la elaboración del léxico para los lingüistas de la lengua árabe proviene del patrimonio árabe fuera de cualquier otra cosa, por eso se considera una creación de los lingüistas árabes y un acto pionero suyo. Pues superaron a los demás en cuanto a la elaboración del léxico teniendo varios métodos en ello. También, la variedad de sus tipos enriqueció los estudios realizados al respeto. Incluso reconocieron su superioridad los lingüistas de otras lenguas, de modo que el orientalista alemán Augusto Fischer (1865-1949 d.C.) dijo: “Exceptuando a China, no hay otro pueblo que merezca enorgullecerse por la abundancia de los libros relativos a las ciencias de su lengua y por su sensación temprana de la necesidad de organizar su vocabulario según reglas y principios fuera de los árabes”[3].
El gran orientalista John A. Heywood, Catedrático de Estudios Árabes en la Universidad Británica de Durham dijo en su libro llamado Arabic lexicography (lexicografía árabe): “…Los árabes tenían un léxico completo llamado (Lisân Al ‘Arab)[4], el cual superaba en cuanto a su precisión y perfección el resto de los léxicos de las otras lenguas antes del siglo XIX”[5].
El primer estudio léxico relativo a los términos difíciles del Corán se atribuye a ‘Abdul-lâh ibn ‘Abbâs (Falleció en 68 de la Hégira / 687 d.C.) donde respondió a las preguntas de Nâfi‘ ibn Al Azraq (Falleció en 65 de la Hégira / 684 d.C.) –de los Jauâriy- llamados (Masâ’il Nâfi’ ibn Al Azraq Fi Garîb Al Qur’ân). Después se escribieron varios libros al respeto, como: Garîb Al Qur’ân, escrito por Abu Sa‘îd Abân ibn Taglub[6], Tafsîr Garîb Al Qur’ân, escrito por Al Imâm Mâlik, Garîb Al Qur’ân, escrito por Abu Faid Mu’arrij ibn ‘Amr As-Sadûsi[7] y muchos más.
En cuanto a los léxicos con su sentido general y completo, éstos aparecieron en la segunda mitad del segundo siglo después de la Hégira, comenzando por la composición de Al Jalîl ibn Ahmad de su léxico llamado (Al ‘Ain), el cual fue organizado según la fonética del alfabeto árabe[8].
Después fue seguido por Abu ‘Ali Al Qâli (Falleció en 356 de la Hégira / 966 d.C.) en su léxico (Al Bâri‘), ya que lo organizó según la pronunciación del alfabeto árabe y fue el primer léxico que apareció en Al-Ándalus. Y entre los que siguieron el método de Al Jalîl en cuanto a la organización según la pronunciación: Abu Mansûr Al Azharî[9] en su libro llamado (Tahdhîb Al-Lugah), también As-Sâhib ibn ‘Abbâd (385 de la Hégira/ 995 d.C.) en su libro llamado (Al Muhkam Ual Muhît Al A‘dham). En cambio, Ibn Duarîd Al Azdi, intentó salir del método de Al Jalîl ibn Ahmad en cuanto a la organización en su léxico llamado (Yamharat Al-Lugah), ya que le contradijo utilizando el método alfabético pero no se adhirió completamente a dicho método. Luego Ahmad ibn Fâris[10] siguió este último sistema mezclando el método alfabético con el morfológico en su léxico llamado (Maqâiîs Al-Lugah).
En cuanto a Abu Nasr Al Yauhari (Falleció en 400 de la Hégira / 1009 d.C.) inventó un nuevo método en la organización de su léxico (As-Sihâh), en el que contradijo el método seguido anteriormente, ya que siguió el orden alfabético pero era diferente en cuanto a que ordenó las palabras dentro de los capítulos de acuerdo con la última letra de la palabra.
En los finales del quinto siglo y los comienzos del sexto siglo después de la Hégira, Al Zamajshari escribió su léxico (Asâs Al Balâgah), en el que se distinguió por seguir el método alfabético, ya que ordenó las palabras según su primera letra, luego la segunda y la tercera. Y éste es el método seguido en los léxicos modernos en ordenar los términos. No obstante, le precedió en utilizar el mismo orden por más de dos siglos ‘Ali ibn Al Hasan Al Hunâ’i conocido como Kurâ‘ Al-Naml [11], en su léxico (Al Munaddad) que organizó según el alfabeto Alif, Bâ’, Tâ’, Zâ’… según lo que dijo Iâqût en su léxico y otros biógrafos.
Después, siguió la compilación de léxicos generales aprovechando las experiencias anteriores en este campo. Pues, Ibn Mandhûr escribió su libro llamado (Lisân Al ‘Arab) siguiendo en él el método de Al Yauhari en su Sihâh. Luego Al Fairuzabâdi siguió el método de Al Sihâh y de Lisân Al ‘Arab en su libro (Al Qâmûs Al Muhît). Y Al Murtadâ Az-Zubaidi[12] se basó en Al Qâmûs Al Muhît para escribir su léxico llamado Tâj Al ‘Arûs Min Yauâhir Al Qamûs, pero aumentó una parte en la que clarificó las características y los usos lingüísticos de cada una de las letras que forman las secciones de su diccionario.
También acompañó la evolución del léxico árabe general que tiene el objetivo de explicar los sentidos y mostrar sus ambigüedades, el cual es conocido como el léxico de los términos, otro tipo de léxicos nominado el diccionario ideológico, cuyo objetivo es encontrar los términos y las estructuras mediante las cuales el escritor expresa sentidos que tiene o aparecieron en su vida. Y este tipo de léxicos tomó otro curso distinto al de los léxicos de términos en cuanto al orden de su materia, ya que su orden es según el tema. Y el primer léxico de este tipo fue el libro llamado (Al Alfâdh) escrito por Ibn As-Sikît (Falleció 244 de la Hégira /858 d.C.), después ‘Abdur-Rahmân ibn ‘Isa Al Hamadhâni[13] escribió su libro llamado (Al Alfâdh Al Kitâbîah) en el que siguió el método del libro de Ibn As-Sikât en el orden temático dividiendo sus temas en varias secciones.
Qudâmah ibn Ya‘far[14] escribió un libro llamado (Yauâhir Al Alfâdh) tras consultar el libro de Al Hamadhâni, que no le resultó suficiente. También Abu Hilâl Al ‘Askari[15] escribió el libro más importante en este ámbito en cuanto a su orden y amplitud, el cual se llama (At-Taljîs), ya que alcanza el nivel del léxico a pesar de su brevedad. También escribió en este campo Abu Mansûr Az-Za‘âlibi[16] su libro llamado (Fiqh Al-Lugah). Y quien lideró este campo fue Ibn Seidah Al Andalusi en su libro llamado (Al Mujassas), ya que alcanzó un alto nivel de organización, generalización y perfección, ya que es el léxico árabe de sentidos más grande y de contenido más abundante hasta hoy en día y el que más merece portar el nombre de “diccionario ideológico”[17].
El lexicógrafo europeo (Hay Wood) dijo sobre la posición y la importancia de los léxicos para los musulmanes: “La verdad es que los árabes por lo que respecta al campo del léxico ocupan el lugar céntrico –tanto en el tiempo como en el lugar- para ambos mundos el antiguo y el moderno, y para Oriente y Occidente”[18].
De esta forma, los léxicos árabes –con la variedad de sus tipos- son de los frutos de la creatividad del pensamiento árabe islámico, y son resultado de los esfuerzos de los ‘Ulamâ’ (eruditos) musulmanes desde el segundo siglo de la Hégira.
[1]Véase, Al Mausû‘ah Al ‘Arabîah Al ‘Âlamîah, edición digital electrónica-Arabia Saudita 1425 de la Hégira / 2004 d.C.
[2] ‘Adnân Al Jatîb, Al Mu‘yam Al ‘Arabi Bain Al Mâdi Ua Al Hâdir, pág. 5
[3]Al Mayal-lah Al ‘Arabîah, núm. 334, año 29, Dhu Al Qa‘dah 1425 de la Hégira / Enero 2005 d.C.
[4] Lisân Al ‘Arab, escrito por Ibn Mandhûr, fallecido en el año 750 de la Hégira.
[5] ‘Adnân Al Jatîb, Al Mu‘yam Al ‘Arabi Bain Al Mâdi Ua Al Hâdir, pág. 5
[6]Abân ibn Taglub: Es Abu Sa‘îd Abân ibn Taglub ibn Rabâh Al Bakri Al Yarîri Al Kûfi (Falleció 141 de la Hégira / 758 d.C.), un recitador del Corán, lingüista y literario chiita. Escribió un libro llamado Al Garîb Fi Al Cor’ân. Véase Az-Zarkali, Al A‘lâm, 1/26.
[7]Abu Faid Mu’arrij: Es Abu Faid Mu’arriy ibn ‘Amr As-Sadûsi (195 de la Hégira /810 d.C.) Era erudito en la lengua árabe y en la sintaxis. Véase Al Fairûzabâdi; Al Bulagah Fi Trâyim A’imat An-Nahu Ua Al-Lugah 1/56.
[8] Vease, Al Jalîl ibn Ahmad, el léxico de Al ‘Ain, edición crítica por ‘Abdul Hamîd Hindâui, 1/15.
[9] Al Azhari: Es Abu Mansûr Muhammad ibn Ahmad ibn Al Azhari Al Haraui (282-370 de la Hégira / 895-981 d.C.) Era uno de los eruditos de la lengua y la literatura. Nació y falleció en Hurâh en Jorasán. De sus libros: “Tahdhîb Al-Lugah”. Véase Ibn Jal-likân, Uafiât Al A‘iân, 4/334.
[10]Ibn Fâris: Es Abu Al Husain Ahmad ibn Fâris ibn Zakaria (329-395 de la Hégira / 941-1004 d.C.) Era de los eruditos de la lengua y de la literatura. Era de Qazvin y se trasladó a Rey, donde murió. De sus libros: (Maqâiîs Al-Lugah). Véase: Ibn Jal-likân, Uafiât Al A‘iân 1/118.
[11]Kurâ‘ Al-Naml: Es Abu Al Hasan ‘Ali ibn Al Hasan Al Hunâ’i (Falleció 310 de la Hégira /921 d.C.), lingüista de Egipto. De sus libros: Al Munaddad. Véase As-Safadi, Al Uâfî Bil Uafiât 20/209.
[12] Al Murtada Az-Zubaidi: Es Abu Al Faid Muhammad ibn Muhammad ibn ‘Abdur-Razzâq Az-Zubaidi, y su apodo es Al Murtada (1145 – 1205 de la Hégira / 1732-1790 d.C.) Era un erudito en la lengua, el Hadîz, las biografías y la genealogía. Nació en India, creció de Zubaid y falleció en Egipto. Tiene un libro llamado ‘Uqûd Al Yauâhir Al Manîfah Fi Adil-lat Madhhâb Al Imâm Abu Hanîfah y el diccionario de Tây Al ‘Arûs.
[13] ‘Abdur-Rahmân ibn ‘Isâ Al Hamadhâni: (Falleció 320 de la Hégira /932 d.C.) Era de los grandes escritores, y era el escritor de los mensajes del príncipe Bakr ibn ‘Abdul Azîz Al ‘Ayli. De sus libros (Al Alfâdh Al Kitâbîah), sobre el cual As-Sâhib ibn ‘Abbâd dijo: “Coleccionó los fragmentos de la lengua árabe en pocas hojas”. Véase: Az-Zarkali, Al A‘lâm, 3/321.
[14] Qudâmah ibn Ya‘far: Es Abu Al Faray Qudâmah ibn Ya‘far ibn Qudâmah (337 de la Hégira / 948 d.C.) Era escritor y de los especialistas en la lógica y la filosofía. Falleció en Bagdad. Véase Ibn Kazîr, Al Bidâiah Ua An-Nihâiah 11/220.
[15]Abu Hilâl Al ‘Askari: Es Abu Hilâl Al Hasan ibn ‘Abdul-lâh ibn Sahl (después del año 395 de la Hégira/ después del año 1005 d. C.) Especialista en la literatura, escribió poesía y tenía conocimientos en el Fiqh. De sus libros “At-Taljîs”. Véase As-Safadi, Al Uafi Bil Uafiât 12/50.
[16]Az-Za‘âlibi: Es Abu Mansûr ibn Muhammad ibn Ismâ‘îl (350-429 de la Hégira /961-1038 d.C.), uno de los eruditos en la lengua y la literatura. Era de Nishapur, y de sus libros: Iatimat Ad-Dahr. Véase As-Safadi, Al Uafi Bil Uafiât, 19/130.
[17] ‘Adnân Al Jatîb, Al Mu‘yam Al ‘Arabi Bain Al Mâdi Ua Al Hâdir, págs. 37-46.
[18]Ahmad Mujtâr Omar, Al Bahz Al-Lugaui ‘Ind Al ‘Arab, pág. 343.
Comentarios
Envíe su comentario